Inti Raymi en el 2021 ¿Qué queda de esta celebración ancestral?

El Inti Raymi o fiesta del sol en español, es una celebración espiritual con la que se da inicio a la temporada de cosecha de granos maduros, principalmente el maíz. Esta es una fiesta con elementos pintorescos, rituales y ceremonias en agradecimiento al dios Sol.

Margarita García, ‘mama’ de las tierras equinocciales y guardiana de la sabiduría ancestral de los pueblos, explica que, en su origen, el Inti Raymi era una celebración dedicada al Taita Inti (sol) y la Mama Pacha (tierra).

El Inti Raymi, según mama Margarita, es «la puerta para abrir con una gran ceremonia o festividad, el tiempo cálido, de pensamiento y de vientos que nos ayudan a reflexionar y agradecer por la vida que ofrece la segunda cosecha del año en el calendario indígena, siendo la primera en marzo«.

Varias comunidades indígenas del Ecuador se preparan entre uno a dos meses previo a este evento

Los rituales que se realizan en esta época son ricos en simbología. Algunos de ellos son: la quema de la hojarasca para luego saltar entre las cenizas, que representa dejar atrás lo viejo. Y también el baño de purificación y renovación de energías, encabezados por shamanes, para recibir lo nuevo.

En los pueblos más antiguos, una vez cosechado los alimentos niños y jóvenes, sus familias y comunidad en general, se reúnen en las plazas o ascienden a montañas principales para compartir sus alimentos en una pamba mesa (comida comunal). A través de este acto, se demuestra la solidaridad, unión y respeto que tienen las comunidades para agradecer la cosecha del mes.

El director y fundador del museo Inti Ñan, Fabián Vera, explica que, “lamentablemente con los años se ha modificado esta fiesta, la imposición que los españoles trajeron en los años de 1534, se han dividido y hoy en día podemos ver fiestas católicas y solares, dándose un mix entre ellas y confundiendo a la gente de lo que realmente es esta celebración”.

Antes de la pandemia, universidades como la Central, Salesiana y Andina, comenzaron a realizar eventos y actividades para conmemorar esta fecha; sin embargo, la verdadera celebración del Inti Raymi ha sufrido cambios.

A decir de Diego Velasco, profesor de la Universidad Central, estudioso de la antropología urbana y de la cosmovisión andina, “los jóvenes han desnaturalizado esta celebración. Ahora se reúnen a tomar y no entienden el verdadero significado del Inti Raymi. Es necesario implementar una educación en el ámbito cultural para no perder las raíces de nuestros ancestros”.

Con una duración de 3 a 5 días, las comunidades se toman las plazas principales mediante cantos, bailes y música para demostrar su culto al Taita Sol, en agradecimiento por los alimentos cosechados. Asimismo, esta época es de fecundidad para las mujeres que desean tener hijos.

No perder la esencia, el equilibrio y los vínculos entre los seres vivos con la naturaleza; así como aprender y conocer de nuestros ancestros, son recomendaciones de mama Margarita, para no desnaturalizar esta celebración y recuperar la sabiduría ancestral de los pueblos aborígenes.