spot_img
domingo, junio 23, 2024
spot_img
InicioNoticiasNacional14 de agosto: Día de la Lucha contra la Violencia Sexual en...

14 de agosto: Día de la Lucha contra la Violencia Sexual en las Aulas

- Advertisement -

Desde el 2021, cada 14 de agosto fue establecido como el Día de la lucha contra la violencia sexual en las aulas en el Ecuador. Esta conmemoración parte de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) por el caso Paola Guzmán Albarracín contra el Estado, en 2020.

En junio de 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró la responsabilidad de Ecuador ante las violaciones de derechos humanos en perjuicio de Paola Guzmán, estudiante de un colegio público, ubicado en Guayaquil, quién sufrió abuso sexual por parte del vicerrector de su colegio, Bolívar Espín, en el 2002.

Eva Peñafiel, Coordinadora de Protección Infantil de Aldeas SOS Ecuador, indicó que, en 2006, la madre de Paola presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y recién el 24 de junio de 2020, la Corte IDH emitió su sentencia, declarando la responsabilidad internacional de Ecuador por violaciones a diversos derechos de la adolescente y de sus familiares, ordenando medidas de reparación inmediatas. 

Entre otras medidas de reparación, el Ecuador debía declarar un día oficial de Lucha contra la violencia sexual en las aulas. Así quedó establecido, por decreto presidencial. que cada 14 de agosto se conmemore el Día de la Lucha contra la Violencia Sexual en las Aulas. Además, el país debe contar con estadísticas permanentes y actualizadas en relación a los casos o situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes en las instituciones educativas.

La funcionaria indicó que todavía existe una deuda grande por parte del Estado en el tema de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, puesto que, los índices de violencia de género, acoso sexual y maltrato intrafamiliar todavía persisten e incluso casos como los de Paola quedan en la impunidad.

En este contexto el Ministerio de Educación organizó un conversatorio que permita reconocer la violencia y no naturalizarla en el entorno educativo y fuera de él. Según la cartera de educación, entre 2014 y 2021 se registraron 28 154 casos de violencia sexual en las aulas. Los principales atacantes fueron docentes, personal administrativo, de limpieza y de transporte.

Además, la ministra María Brown dio a conocer la Estrategia Nacional de Educación Integral en Sexualidad, que tiene como objetivo brindar lineamientos para la implementación, apoyo y seguimiento de la Educación Integral en Sexualidad, como:

  • Proyectos integradores en clase
  • Acompañamiento directo de Coordinaciones Zonales y Distritos
  • Procesos de fortalecimiento de capacidades para funcionarios
  • Desarrollo de proyectos pedagógicos en las instituciones
  • Colaboración con otras instituciones
  • Generación redes de trabajo

Se destaca que en el artículo 19 de la Convención de los Derechos de los niños señala que la obligación del Estado es protegerlos contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que tenga a su cargo.

últimas noticias

spot_img