El festival más esperado del año en la capital ya está aquí. ‘Quito, Luz de América’ transforma las fachadas del Centro Histórico en un espectáculo de mapping con luz, color y cultura. Pero además de ser una experiencia visual inolvidable, también representa un espacio de compromiso social. Por ello, durante las noches del 8, 9 y 10 de agosto, el Municipio de Quito, a través de la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ), activará un plan integral de protección a grupos de atención prioritaria, especialmente niñas y niños en situación de trabajo infantil, movilidad humana y otras condiciones de vulnerabilidad.
En ese contexto, se implementarán cinco Puntos de Cuidado, espacios seguros y supervisados, pensados para atender a niñas y niños de hasta 12 años, en particular aquellos cuyos padres o madres trabajan en el comercio no regularizado durante el festival. Cada punto estará atendido por personal capacitado, como educadoras y técnicos de erradicación de trabajo infantil, quienes brindarán actividades lúdicas, zonas de descanso y refrigerios. Para acceder al servicio, los representantes legales deberán presentar su cédula de identidad y la del menor.
Además de la atención preventiva, estos puntos también funcionarán como centros de resguardo temporal para niñas y niños que se extravíen durante el evento, mientras son localizados por sus familias. Las acciones estarán debidamente coordinadas con los Puestos de Mando, personal de seguridad y el ECU 911, asegurando una respuesta rápida y articulada ante cualquier eventualidad.
Los cinco puntos estarán distribuidos en zonas estratégicas: en el Patronato San José (Chile y Benalcázar), Quito Wambras Centro (García Moreno y Manabí), Centro Diurno del Adulto Mayor (Hermanos Pazmiño y Luis Saa), Centro Tres Manuelas (Loja y Guayaquil) y Parque La Carolina (Eloy Alfaro y República). Con esta acción, Quito no solo ilumina su historia y arquitectura, sino también su compromiso con los derechos de la niñez y la protección social.