El Presidente Gabriel Boric anunció este martes, en su discurso ante la 80° Asamblea de las Naciones Unidas, la candidatura de la ex Presidenta Michelle Bachelet a la secretaría general de la organización. Con esto, el Mandatario no solo confirmó un rumor que se venía anticipando, sino que además entregó un fuerte respaldo a la trayectoria internacional de Bachelet, destacando sus capacidades de liderazgo y su experiencia en organismos multilaterales.
Michelle Bachelet Jeria, médica cirujana y política del Partido Socialista de Chile, fue la primera Presidenta de la República, gobernando en dos periodos: 2006–2010 y 2014–2018. También ejerció como ministra de Salud (2000–2002) y ministra de Defensa Nacional (2002–2004) en el gobierno de Ricardo Lagos. A nivel internacional, fue directora ejecutiva de ONU Mujeres y secretaria general adjunta de Naciones Unidas entre 2010 y 2013, y posteriormente se desempeñó como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos desde 2018 hasta 2022.
Boric afirmó que, con el liderazgo de la ex Mandataria, la ONU podría recuperar credibilidad, eficacia y propósito frente a los desafíos actuales, reconociendo también el legado de António Guterres. El anuncio generó rápidamente reacciones políticas en Chile: mientras en el oficialismo se valoró la postulación, en la oposición surgieron críticas por considerar que Boric se estaría adelantando a definiciones que deberían corresponder al próximo gobierno.
El diputado Diego Schalper (RN) señaló que, más allá de las credenciales de Bachelet, el anuncio era “inoportuno”, acusando al Presidente de haberse extralimitado y de comprometer decisiones que debería tomar la administración siguiente. Esta tensión política se suma a las dudas internacionales respecto de la candidatura, especialmente en torno al respaldo que pueda obtener en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido poseen poder de veto.