spot_img
martes, julio 29, 2025
spot_img
InicioTendenciasInfertilidad la enfermedad que afecta al 15% de parejas en edad reproductiva...

Infertilidad la enfermedad que afecta al 15% de parejas en edad reproductiva en Ecuador

- Advertisement -

En Ecuador, el 15% de las parejas en edad reproductiva —entre los 25 y 40 años— enfrentan problemas de infertilidad según el INEC, una cifra que pone en evidencia un problema de salud pública poco visibilizado. A pesar de que la reproducción asistida ha estado presente en el país desde 1992, el acceso a estos tratamientos sigue siendo limitado, en gran parte debido a la desinformación, el estigma social y la falta de políticas públicas que garanticen el acceso a la salud reproductiva.

@tuvoz.tv

En Ecuador, el 15% de las parejas en edad reproductiva —entre los 25 y 40 años— enfrentan problemas de infertilidad, una cifra que pone en evidencia un problema de salud pública poco visibilizado.

♬ sonido original – Tu Voz TV

El Dr. Pablo Valencia, ginecólogo especialista en fertilidad y director del Centro Ecuatoriano de Reproducción Humana (CERH), recuerda que “la Organización Mundial de la Salud ya definió a la infertilidad como una enfermedad del aparato reproductor, por lo tanto, debe tratarse como cualquier otra condición médica”. Además, aclara que las técnicas de reproducción asistida no son lujos, sino tratamientos médicos que han demostrado ser efectivos durante más de tres décadas en el país.

A pesar de los avances médicos, muchas parejas llegan tarde a los centros especializados, lo que reduce las probabilidades de éxito. “Las pacientes pierden tiempo valioso con ginecólogos que no son especialistas en fertilidad, y cuando finalmente llegan a nosotros, ya han pasado años. Esto es crítico porque a mayor edad, menor tasa de éxito. Por ejemplo, una mujer de 32 años tiene un 60% de probabilidad de embarazo con fecundación in vitro, mientras que a los 40 años esta se reduce al 20%”, explicó el Dr. Valencia. Subraya además que solo entre el 5% y el 8% de los casos realmente requieren in vitro; la mayoría pueden tratarse con métodos más simples si se detectan a tiempo.

Actualmente, los tratamientos no están cubiertos por los seguros médicos, y los embarazos logrados mediante reproducción asistida tampoco reciben cobertura, lo que agrava aún más la situación. El Dr. Valencia sugiere que, aunque implementar tratamientos complejos en el sistema público es difícil, el Estado debería enfocarse en la prevención de la infertilidad mediante educación en salud sexual y reproductiva. “Evitar infecciones, cuidar la salud ginecológica desde edades tempranas y postergar menos la maternidad son claves”, añadió. Su mensaje final fue claro: “La infertilidad tiene solución. Solo hace falta educación, acceso oportuno y persistencia”.

últimas noticias

spot_img