En las zonas rurales de Cotopaxi, Imbabura y Carchi, las mujeres enfrentan brechas estructurales que vulneran sus derechos más básicos. Los diagnósticos realizados por Ayuda en Acción evidencian que la mayoría de mujeres rurales no acceden a servicios de salud, educación ni seguridad social. En Cotopaxi, el 88% no ha completado la educación básica, y en Carchi, el 100% desconoce las normas que protegen sus derechos. Esta falta de acceso no solo limita sus oportunidades económicas, sino que perpetúa su exclusión del desarrollo local.
Las tareas del hogar representan otra carga injusta. En Imbabura, el 90% de las mujeres dedican 63 horas semanales al trabajo no remunerado en sus casas, y el 60% no descansa ningún día del mes. Mientras tanto, los hombres dedican en promedio solo 10 horas al trabajo doméstico. Esta sobrecarga, combinada con la falta de reconocimiento económico y el trabajo agrícola, afecta directamente la salud física y emocional de las mujeres.



La violencia también marca profundamente sus vidas. En Carchi, el 75% de las mujeres ha vivido violencia física o psicológica. En Cotopaxi, 64.3% ha sufrido algún tipo de violencia, y muchas ni siquiera identifican las rutas institucionales para denunciar o acceder a protección. A pesar de estas duras condiciones, muchas mujeres han logrado superarse, organizándose en sus comunidades, creando emprendimientos, y exigiendo una vida más digna y equitativa.
Por eso nace el evento “Territorios con Igualdad”, una iniciativa de Ayuda en Acción, en el marco del proyecto “Organizaciones campesinas hacia la economía circular”, financiado por la Generalitat Valenciana. Este espacio reunirá a autoridades locales, lideresas comunitarias, especialistas y medios de comunicación para visibilizar las brechas, compartir historias de resistencia y promover compromisos reales. Porque transformar la indignación en acción es urgente. Y porque las voces de las mujeres rurales merecen ser escuchadas, amplificadas y respaldadas con decisiones concretas.