Durante el año 2024, Ecuador registró 32.201 nacimientos de madres adolescentes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De ese total, 1.621 nacimientos correspondieron a niñas entre 10 y 14 años, y 30.580 a jóvenes entre 15 y 19 años. Estas cifras, aunque reflejan una leve disminución respecto a años anteriores, continúan representando una seria preocupación en términos de salud pública y derechos de las niñas y adolescentes.
Al observar la evolución de este fenómeno, se nota una tendencia a la baja. En 2017, los nacimientos en madres adolescentes representaban el 20% del total de nacimientos en el país. Para 2023, ese porcentaje descendió al 15%, con 36.277 nacimientos de adolescentes. Esta disminución evidencia avances en campañas de prevención, educación sexual y acceso a servicios de salud reproductiva.
No obstante, las cifras de 2024 confirman que aún falta mucho por hacer. El embarazo adolescente representa una grave vulneración de derechos, ya que muchas de estas niñas ven truncados sus estudios, sus proyectos de vida y su desarrollo integral. Además, se enfrentan a riesgos para su salud física y mental, y a situaciones de dependencia económica y social.
Por ello, es fundamental seguir fortaleciendo las políticas públicas, la educación sexual integral y el acceso a servicios de salud adecuados para adolescentes. Es necesario un compromiso firme desde el Estado, las familias, las escuelas y la sociedad en su conjunto para garantizar que cada vez menos niñas se vean forzadas a ser madres antes de tiempo.