Ecuador atraviesa un preocupante rezago en la vacunación infantil. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), la cobertura promedio apenas alcanza el 60 %, mientras que en el caso de los refuerzos la cifra desciende al 52 %. Esta situación genera alarma, ya que deja a miles de niños expuestos a enfermedades prevenibles que podrían tener consecuencias graves para su salud.
Tras 14 años sin modificaciones, el Ministerio de Salud amplió este año su esquema nacional de vacunación. Entre los principales cambios se destaca la incorporación de la vacuna contra el neumococo (PCV13), que ahora protege contra 13 serotipos, incluyendo el 19A, asociado a neumonías severas en la infancia y a un incremento de hospitalizaciones. Además, se introdujo la vacuna hexavalente, que reemplaza a la pentavalente y añade protección contra la poliomielitis. Esta se aplicará en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses, con un refuerzo a los 18 meses.
Otro avance importante es la inclusión de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para niñas y niños de 9 años, así como la vacuna TDAP —contra difteria, tétanos y tosferina— destinada a mujeres embarazadas. También continúa disponible la inmunización contra el coronavirus, con el objetivo de mantener la protección frente a nuevas variantes del virus.
Sin embargo, la baja cobertura vacunal ya empieza a reflejarse en un aumento de enfermedades prevenibles. En 2025 los casos de tosferina y hepatitis B han incrementado drásticamente. Las autoridades recuerdan que todas las vacunas están disponibles gratuitamente en los centros de salud del país e instan a la población a cumplir con el esquema completo de inmunización.