Ecuador y China firmaron acuerdos en materia energética, agrícola, comercial y educativa

Cadena aliada CGTN, China

China y Ecuador reafirmaron su compromiso de fortalecer sus relaciones bilaterales con la firma en Beijing de un plan de cooperación comercial, político y cultural. Durante el encuentro, el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo ecuatoriano, Daniel Noboa, destacaron la importancia de profundizar las relaciones entre ambos países, basada en el respeto mutuo, el desarrollo compartido y la colaboración en diversas áreas. 

En el ámbito comercial, se abrieron nuevas y valiosas puertas para los productos agrícolas ecuatorianos en el vasto mercado chino, lo que representa una magnífica oportunidad para impulsar a pequeños, medianos y grandes productores locales y posicionar al Ecuador como un actor competitivo en el comercio global.

«La apertura comercial puede llevar al Ecuador a tener grandes resultados, creemos que este acercamiento entre ambos países facilitará el camino para que nuevos productos ecuatorianos puedan presentarse en el mercado chino. Conocemos que estamos cerca de cerrar tratados fitosanitarios para productos derivados de los lácteos, los arándanos, el aguacate que son importantes para el beneficio económico de nuestro país», señaló Darío Regalado, presidente de la Cámara de Comercio Ecuador de Shanghai.

En materia energética, los acuerdos alcanzados entre Ecuador y China refuerzan la cooperación para el desarrollo de proyectos sostenibles, eficientes y de alto impacto. Se priorizó la inversión en infraestructuras que mejoren la generación y distribución de energía.

«El compromiso de nuevas inversiones de 200 millones de dólares en el campo de la energía, que no solo implica la importancia de la energía per-se; con la energía hacemos absolutamente todo: estudiamos, trabajamos hay transporte, etc. Entonces tener nuevas garantías en un campo en el que hemos tenido problemas es fundamental para toda la sociedad ecuatoriana y no se diga para el sector productivo», dijo Juan Francisco Camino, doctor en ciencia política.

También se sostuvieron acuerdos importantes en el tema de la Franja y la Ruta. Estos acuerdos no solo fortalecen los lazos diplomáticos, sino que proyecta una visión conjunta de desarrollo sostenible.

«La ruta de la seda es la proyección internacional de China para el siglo XXI, entonces a partir de esto genera dependencias económicas con otros países, que se traducen en relaciones políticas mucho más estrechas. Ecuador desde el 2018 es parte de este proyecto, es uno de los países que ha mostrado interés en ello, y efectivamente eso ha generado su acercamiento a nivel político», dijo el doctor en ciencia política.

«El marco del TLC que firmamos el año pasado nos da la apertura también en el tema minero, y podemos tener como referencia a países como Perú o Chile, y puede ser también una ventaja importante para el Ecuador, una minería consciente que cumpla las reglas, que este alineada con la parte ambiental, y que es importante para el desarrollo de nuestro país», afirmó el presidente de la Cámara de Comercio Ecuador de Shanghai.

La dimensión cultural también ocupó un lugar central en las conversaciones de los altos mandatarios. Ambos países reafirmaron su compromiso con el respeto, el entendimiento y el intercambio mutuo; estableciendo acuerdos que promueven no solo la cooperación educativa y artística, sino también el fortalecimiento de los lazos entre sus pueblos.

«Si analizamos históricamente las relaciones con China, sobre todo por el reconocimiento del Ecuador de una sola China a inicios de los ochenta, comenzó un flujo importante no sólo de becas universitarias sino de transferencia de conocimiento, de visitas profesionales en diferentes áreas, el área tecnológica y diferente tipo de intercambio en materia cultural y en materia educativa», afirmó Juan Francisco Camino, doctor en ciencia política.