spot_img
jueves, abril 3, 2025
spot_img
InicioTendenciasLos embarazos adolescentes cuestan a América Latina y El Caribe USD 15.300...

Los embarazos adolescentes cuestan a América Latina y El Caribe USD 15.300 millones

- Advertisement -

El embarazo en adolescentes y la maternidad temprana representan un serio desafío para la educación y la economía en América Latina y el Caribe. De acuerdo con el informe «El precio de la desigualdad» del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el costo total de este fenómeno asciende a USD 15.300 millones al año, lo que equivale en promedio al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. A pesar de que el Estado asume una parte de esta carga financiera, la mayor responsabilidad, un alarmante 88,2%, recae sobre las adolescentes de 10 a 19 años, limitando drásticamente sus oportunidades de desarrollo.

@tuvoz.tv

embarazo en adolescentes y la maternidad temprana representan un serio desafío para la educación y la economía en América Latina y el Caribe. De acuerdo con el informe «El precio de la desigualdad» del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el costo total de este fenómeno asciende a USD 15.300 millones al año, lo que equivale en promedio al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región.

♬ News/Report/Serious 55(1531537) – Takashi

El impacto educativo es significativo: las mujeres que fueron madres en la adolescencia tienen menos probabilidades de completar sus estudios en comparación con aquellas que fueron madres después de los 20 años. Según el informe del UNFPA, una madre adulta tiene tres veces más posibilidad de culminar sus estudios universitarios que una adolescente. Esta brecha educativa tiene repercusiones directas en el mercado laboral, donde las mujeres que fueron madres en la adolescencia perciben ingresos hasta tres veces menores que aquellas que postergaron la maternidad, perpetuando así el círculo de pobreza y desigualdad.

Desde el punto de vista económico, los Estados de la región enfrentan una doble pérdida. Por un lado, deben asumir los costos de salud relacionados con el embarazo en adolescentes, y por otro, ven reducida la recaudación fiscal debido a los bajos ingresos de estas madres jóvenes. El estudio estima que los gobiernos destinan anualmente USD 1.800 millones para cubrir estos gastos. Además, la disminución en la tasa de reducción de la fecundidad adolescente durante la pandemia agravó la situación, haciendo urgente la necesidad de intervenciones eficaces.

Para abordar esta crisis, UNFPA enfatiza la importancia de fortalecer estrategias de prevención del embarazo en adolescentes mediante inversiones en educación y salud reproductiva. Con el respaldo de 35 entidades regionales, el Movimiento Cero Embarazos en Adolescentes busca posicionar esta problemática como una prioridad para el desarrollo regional, fomentar mecanismos innovadores de financiamiento y generar datos que permitan orientar políticas públicas. La erradicación del embarazo en adolescentes no solo es una meta de equidad social, sino también una acción clave para el progreso económico de la región.

últimas noticias

spot_img