El Gobierno de Ecuador anunció una profunda reorganización institucional que implica la fusión de ministerios y secretarías, y el despido de 5.000 funcionarios públicos que actualmente laboran en instituciones como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y otras entidades estatales en cargos administrativos. La vocera oficial Carolina Jaramillo confirmó esta medida el 24 de julio, dejando claro que aún hay detalles por definir, como los plazos para las desvinculaciones y los nombres de los ministros que continuarán en funciones. La reducción dejará al país con 14 ministerios en lugar de los 20 actuales.
El presidente Daniel Noboa defendió esta reestructuración como una estrategia para hacer más eficiente el aparato estatal. En su pronunciamiento afirmó: “Aquí estamos para trabajar con gente comprometida por su país, con cambiar realmente al Ecuador. El que no, fuera”. Sin embargo, aclaró que los despidos no afectarán a sectores sensibles como salud, educación y seguridad. Quedarán excluidos de esta medida médicos, maestros, policías, militares y otros servidores públicos relacionados con áreas prioritarias.
En paralelo al recorte de personal, el Gobierno anunció que abrirá convocatorias para que jóvenes puedan postular a cargos dentro del sector público. Aunque no se han revelado fechas ni el número de vacantes, esta medida busca compensar parcialmente los despidos con nuevas oportunidades laborales para las generaciones más jóvenes. Esta política estaría alineada con otras iniciativas juveniles del régimen como el bono «Jóvenes en Acción».
Entre las fusiones más relevantes se encuentran: el Ministerio de Vivienda con el de Transporte y Obras Públicas; el Ministerio del Deporte, Cultura y la Secretaría de Educación Superior, todos integrados al Ministerio de Educación; y el Ministerio de la Mujer que pasará a formar parte del Ministerio de Gobierno. Además, entidades como el SNAI y el ECU 911 quedarán bajo la administración del Ministerio del Interior. Este nuevo reordenamiento apunta a una transformación institucional sin precedentes en el país.
¿Qué dicen las organizaciones?
Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador: calificó como un “retroceso” en derechos humanos y una “burla” para las mujeres la fusión del Ministerio de la Mujer con el de Gobierno. Miriam Ernst recordó que fue una conquista lograda tras años de presión social. Afirmó que hace dos semanas se les aseguró que no habría cambios.
Mujeres por el Cambio: rechazó el «paquetazo neoliberal» del Gobierno de Daniel Noboa y denunció que la eliminación del Ministerio de la Mujer es una medida simbólicamente violenta. Criticaron los 5.000 despidos y señalaron que afectarán principalmente a mujeres. Llamaron a la unidad y movilización para defender sus derechos.
