Entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2025 se han registrado 349 femicidios en Ecuador, según cifras de ALDEA. Es el número más alto nunca registrado, lo que significa que una mujer o niña es asesinada cada 22 horas. De estos casos, 112 corresponden a feminicidios íntimos, 13 a transfemicidios y 224 a feminicidios cometidos en sistemas criminales, de acuerdo con los mismos datos.
En un contexto dominado por economías criminales y sistemas de crimen organizado, las mujeres y niñas se encuentran en mayor vulnerabilidad frente a hombres armados. Según ALDEA, el 78% de los asesinatos de mujeres y niñas en 2025 se ejecutaron con armas de fuego. Esta situación se relaciona con la realidad regional: en la Región de las Américas, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida, según la OPS.
El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y los 16 Días de Activismo buscan crear un espacio de reflexión y acción frente a las múltiples formas de violencia que afectan a mujeres y niñas. En este 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la campaña ÚNETE destaca el crecimiento acelerado de la violencia digital.
La violencia contra mujeres y niñas es considerada una emergencia nacional. Según Ayuda en Acción, 6 de cada 10 mujeres han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida. En zonas rurales, 5 de cada 10 mujeres son amenazadas o chantajeadas por su pareja, y 8 de cada 10 hombres actúan violentamente contra sus parejas cuando consumen alcohol. Estas cifras muestran la gravedad del problema en el país.


